viernes, 15 de julio de 2011

KEYNES vs HAYEK: LA BATALLA IDEOLÓGICA POR LA ECONOMÍA MUNDIAL


El siglo XX y los años iniciales del llamado nuevo milenio han sido testigos de una lucha ideológica de carácter económico. Un debate que aún continúa en el tiempo y que está lejos de abandonarnos. Las cabezas visibles de esta confrontación son dos economistas cuyas tesis se antojan antagónicas. De un lado, el economista inglés J.M. Keynes, cuyas ideas generales transmitió a través de su obra “Teoría general de la ocupación, interés y el dinero” publicada en 1936 y que ha influido sobre la mayoría de los gobiernos occidentales durante más de 30 años. El núcleo de su pensamiento está en la idea de que es necesario un intervencionismo del estado sobre la economía, a través de un control de los salarios y los precios, ya que la economía de mercado acabaría cometiendo excesos que sus propios mecanismos no podrían controlar.
Por su parte, el economista austríaco F.V. Hayek proponía lo contrario. Consideraba el intervencionismo estatal como una amenaza de la libertad y que sólo existiría una verdadera democracia cuando hubiera una plena libertad de mercados. El mercado es por tanto capaz de autorregularse. El lema básico de la escuela austríaca a la que pertenecía Hayek lo explica de esta manera: “los mercados funcionan, los gobiernos no”.
Las tesis de Keynes cobraron gran importancia en los gobiernos occidentales sobre todo a partir de la Segunda Guerra Mundial, a través de un sistema de economía mixto en el que convivían industrias nacionalizadas y empresas privadas, y que constituía una alternativa al modelo comunista que avanzaba progresivamente en Europa. Es la época del llamado “Estado del Bienestar” y la “edad de oro” del sistema capitalista. Mientras tanto, Hayek y sus seguidores vivían sus momentos más bajos, viendo como sus tesis eran desprestigiadas continuamente. Esta situación comienza a cambiar a partir de comienzos de 1970, con la gran crisis que afecta a Estados Unidos en la que se da a la vez un proceso de inflación y estancamiento económico conocido como “estanflación”. Es a partir de este momento, cuando las tesis de Hayek y sus seguidores como Milton Friedman comienzan a ganar adeptos y a ser más popularizadas.
El cambio definitivo se produce a raíz de los ascensos de los gobiernos conservador y republicano de Margaret Thatcher y Ronald Reagan en Inglaterra y Estados Unidos, respectivamente. Thatcher, -gran admiradora de Hayek- comienza una ola de privatizaciones y de supresión de subsidios, a la vez que Reagan desarrolla una política de contracción económica. Poco a poco, son otros países los que van adoptando este tipo de medidas. Podemos hablar a partir de este momento, como una imposición de las tesis de Hayek sobre las de Keynes, y por tanto, de un triunfo de los mercados sobre los gobiernos. Un sistema que ha sido impuesto por la mayoría de países occidentales tras la caída del muro de Berlín y la desintegración de los regímenes comunistas, en lo que se ha dado a llamar como “pensamiento único”. Un sistema que promueve y favorece las injusticias sociales y que sólo beneficia a una pequeña clase dominante.


3 comentarios:

Piru dijo...

Fíjate que yo generalmente siempre he considerado como antagonista de Keynes a Smith, antes que a Hayek.
En los últimos años han aparecido numerosas corrientes que empiezan a demandar la comprensión de la economía como una psiconomía. Es decir, valorar la incidencia de la piscología de los agentes del mercado y desechar la teoría (que se vende como ley) de que la economía es una ciencia exacta.
Me parece muy interesante por todo lo que ello conlleva, aunque parece que a los sectores neoliberales les costaría esfuerzos soltar el hueso que tan firmemente tienen agarrado.

Un saludo!

Pretoriano dijo...

Interesante aportación como siempre Piru. La verdad es que pienso al igual que tu, ahora mismo no veo que este sistema vaya a querer cambiar, respecto a la psiconomía, lanzo una cuestiónal aire. ¿Es realizable (o se puede llevar a cabo) la aplicación de la psicología a la economía?

Un saludo.

Coke dijo...

Hombre, sobre el tema que planteáis, el nacimiento de la sociedad de consumo está basado entre otras cosas en una aplicación de las teorías del psicoanálisis de Freud sobre el mercado. Sobre esto recomiendo ver el excelente documental de la bbc "el siglo del individualismo".